En su número 867, la revista IPMARK entrevistó a Paco Jiménez-Prieto, socio director de Quelinka, sobre el futuro del marketing y los retos a los que se enfrentan las agencias de marketing. ¡Aquí os dejamos la entrevista íntegra!
El año 2020 va a marcar una nueva revolución en el marketing digital. Se volverá, al mismo tiempo, ultrapersonalizado y automatizado. Hablaremos de marcas cognitivas…y nos enfrentaremos al ocaso de las cookies. Crece la complejidad. Por eso nos gustaría abordar en nuestro próximo número cómo esa cada vez mayor sofisticación puede afectar al mercado de las agencias de marketing digital.
¿Están las agencias de marketing digital preparadas para afrontar estos desafíos?
Tengo el convencimiento y así lo siento en mi relación con los distintos profesionales del sector, equipos de trabajo y clientes, que el término digital está absolutamente interiorizado, hasta el punto que se ha convertido en un concepto generalista, un término paraguas bajo el que cabe todo.
Bajo el término de marketing digital caben infinidad de disciplinas, y todas ellas mutan y evolucionan de manera constante, lo que ha conducido efectivamente a una mayor complejidad y a una nueva fragmentación de especialidades: robótica, chatbots, data analytics, data driven, data intelligence, new retailer, neuromarketing, data safety, egame, AR, etc.
El marketing ligado a la tecnología es un mundo de novedades constantes, las agencias de tradición tecnológica están acostumbradas a ello, cuentan con cultura de cambio y aprendizaje que les facilita resolver nuevos desafíos.
El marketing ligado a la tecnología ha ido muchísimo más rápido que el mundo de la publicidad y la comunicación. En el caso de Quelinka esto nos ha permitido aportar soluciones digitales en marketing para retail, promociones al consumidor o divulgación de eventos y patrocinios, basándonos en tecnologías aprendidas anteriormente en proyectos de programación.
Algunas agencias están creando sus propias aceleradoras de startups para dotarse de capacitaciones tecnológica. ¿Cree que es una tendencia en auge?
En las agencias hay costumbre de investigar, probar cosas nuevas o crear nuevas líneas de negocio. Esto, unido a profesionales de talento, tecnológicos y creativos, sin duda es un entorno favorable para una aceleradora. No te sabría decir si se ha creado alguna recientemente en agencia, pero tengo una sensación de cierta saturación en el mundo startups. El volumen de iniciativas es inmenso, se ha producido una profesionalización tanto de startaperos como de incubadoras e inversores. La última edición de Web Summit congregó 70.000 asistentes y más de 3.000 startups. En este entorno, llevar a buen fin una startup requiere de paciencia, recursos y dedicación exclusiva.
¿Qué papel cree que pueden jugar estos pequeños emprendedores en el ecosistema del marketing digital? ¿Son un revulsivo para el sector? ¿Están modificando el modelo de negocio?
Es cierto que cada vez tienen mayor protagonismo, y contribuyen con soluciones especializadas. Suman mucho a una agencia, es una maravilla comprobar cómo una nueva y pequeña empresa, en ocasiones de no más de tres o cuatro personas, se puede convertir en un proveedor de confianza de un producto novedoso.
La muerte de la cookie, la llegada del identity management digital (administrador de identidades, el incremento de data que traerá la comercialización del 5G (y el crecimiento de los dispositivos conectados)… ¿qué es lo que, como profesional del marketing digital, le “ocupa y preocupa” más?
Se está produciendo un ordenamiento y un aumento de la sensibilidad con la protección y propiedad de los datos. Y llega en buen momento, porque el aumento de velocidad de la 5G y el crecimiento exponencial de dispositivos conectados que va a producir, trae consigo muchos temores, y debemos tener la atención puesta en la regulación y la seguridad.